top of page

Texto Argumentativo

Presentan proyecto de ley para prohibir celulares en colegios

Captura de pantalla (78)_edited_edited.p

FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ

COLPRENSA | PUBLICADO EL 21 DE AGOSTO DE 2018

El representante a la Cámara Rodrigo Rojas radicó un proyecto de ley que busca restringir el ingreso de celulares a los colegios del país y el uso de esos dispositivos en las aulas de clase por parte de alumnos y profesores de preescolar, básica y media.

 

El proyecto contempla prohibir el ingreso de estos dispositivos móviles hasta el grado noveno, ya que podrían causar daños en la salud mental e impedirían a largo plazo un buen proceso de aprendizaje.

 

“Sabemos el alcance de un smartphone y tenemos claro que es una herramienta que bien utilizada multiplica las capacidades de los seres humanos, pero está demostrado que dentro del aula de clase son un gran factor distractor que afecta la concentración de los estudiantes y, por ende, su rendimiento académico. No estamos en contra de la tecnología, pero creemos que la inmersión de los estudiantes en su utilización, debe ser guiada y controlada”, manifestó Rojas.

 

De acuerdo con el congresista del Partido Liberal, se ha demostrado que el uso de dispositivos móviles puede desencadenar problemas en el desarrollo de habilidades sociales, repercusiones negativas en la salud mental y física de los menores, causando enfermedades como dependencia, trastornos de sueño, agresividad, depresión, ansiedad y trastornos de conducta interpersonal.

En ese sentido, el proyecto se realizó a partir de las cifras presentadas por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic), que revelan que al menos el 52 % de los jóvenes entre los 12 y los 17 años sienten algún grado de ansiedad si no saben lo que ocurre en Internet o si se encuentran desconectados.

 

Asimismo, las cifras entregadas por el ministerio también indican que aunque el 66 % de los colombianos no creen que sus hijos o menores a cargo estén seguros en Internet, el 64 % de los encuestados aseguró no acompañar a sus hijos mientras navegan en la web.

 

“Estos datos también revelan que en el país, el 10 % de los jóvenes entre los 12 y los 17 años dice tener por lo menos un amigo o familiar que práctica sexting y el 33 % de estos también afirmaron haber proporcionado sus datos personales o familiares por Internet”, resaltó el congresista.

 

El representante también aseguró que ante la ausencia de controles por parte de las plataformas, el Congreso tiene la responsabilidad de proteger a los menores del país y motivar a los padres de familia para que acompañen prácticas que permitan un mejor desempeño escolar.

 

“Los padres y los educadores deben tener claro que el Internet y las redes sociales son un ambiente inseguro para nuestros menores. Hoy en día no hay garantías que den tranquilidad ante peligros como la pornografía, contenidos inapropiados, sexting, cibermatoneo, oversharing y grooming, entre otros”, afirmó Rojas.

Desarrollo del texto argumentativo

TÍTULO: Presentan proyecto de ley para prohibir celulares en colegios.

PLANTEAMIENTO TEMÁTICO: el uso de esos dispositivos en las aulas de clase.

TESIS: prohibir el ingreso de estos dispositivos móviles hasta el grado noveno, ya que dentro del aula de clase son un gran factor distractor.

ARGUMENTOS: 

  • podrían causar daños en la salud mental e impedirían a largo plazo un buen proceso de aprendizaje.

  • afecta la concentración de los estudiantes y, por ende, su rendimiento académico.

  • se ha demostrado que el uso de dispositivos móviles puede desencadenar problemas en el desarrollo de habilidades sociales, repercusiones negativas en la salud mental y física de los menores, causando enfermedades como dependencia, trastornos de sueño, agresividad, depresión, ansiedad y trastornos de conducta interpersonal.

  • al menos el 52 % de los jóvenes entre los 12 y los 17 años sienten algún grado de ansiedad si no saben lo que ocurre en Internet o si se encuentran desconectados.

  • Los padres y los educadores deben tener claro que el Internet y las redes sociales son un ambiente inseguro para nuestros menores. Hoy en día no hay garantías que den tranquilidad ante peligros como la pornografía, contenidos inapropiados, sexting, cibermatoneo, oversharing y grooming, entre otros.

CONCLUSIÓN: por múltiples cuestionamientos y opiniones (con cifras de encuestas) se cancelará el uso de los celulares en los colegios, ya que por éste medio es peligroso para los menores de edad, y por el hecho de que sea un distractor en el aula de clases, ante todo por la salud de los menores que se ven afectados por la nueva tecnología, ya que muchas veces no se le da el uso adecuado conllevando esto a problemas más complejos de trato en la web e información indebida, también se le aplicará a los docentes de los colegios.

Vocabulario

  • Sexting: El término “Sexting” proviene de la unión de los términos ingleses “sex” y “texting” y se refiere al envío de contenidos eróticos o pornográficos por medio de teléfonos móviles.

  • Cibermatoneo: Es una agresión de carácter psicológico que constituye una amenaza o situación de agresión dirigida de una forma permanente y sistemática a una persona, se hace a través de medios tecnológicos e informativos de amplio conocimiento, como lo son las redes sociales y blogs, por lo que muchas veces ni se tiene idea de la identidad de las personas agresoras.

  • Oversharing: Proporcionar más información personal de la absolutamente necesaria. Normalmente se hace cuando dos o más personas están conversando y los detalles de la vida sexual de uno se deslizan en la discusión, o se incluyen detalles excesivamente groseros y repugnantes. A veces se usa en referencia a usuarios de teléfonos celulares ruidosos.

  • Grooming: El Grooming es una práctica de acoso y abuso sexual en contra de niños y jóvenes que, en la mayoría de los casos, sucede a través de las redes sociales

COMO SE VE REFLEJADO EN MI VIDA COTIDIANA

Las redes sociales para mí se han vuelto como una adicción, no necesariamente tengo que hablar con personas, sólo con el hecho de estar al pendiente de lo que sucede a través de ella o publicar contenido. Sin embargo tomo medidas, ya que no todas las personas que tengo en las redes sociales quieren conversar o dar “like” a un contenido, muchos lo utilizan para casos diferentes; en mi vida personal lo hicieron como chantaje, y también para extorción. No recuerdo si lo utilizaron como acoso, ya que me prevenía a la hora de aceptar una “solicitud de amistad”.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES

  • Text neck: Se le llama al mal que provoca usar un celular por mucho tiempo y en una mala postura (la pantalla a la altura de la barriga y la cabeza paralela al suelo). Genera dolor de cabeza, cuyo origen está en las cervicales, debido a la presión que se ejerce sobre la parte delantera y del cuello y la nuca.

  • Whatsappitis: Pero el ‘text neck’ no es la única dolencia. El año pasado se empezó a hablar de la ´whatsappitis’, como graciosamente se llamó a la tendinitis en los dedos que empezaron a sufrir muchas personas por escribir los textos que mandaban por WhatsApp.

  • Nomofobia: Es cuando las personas sienten pánico de salir a la calle sin su celular. Viven permanentemente conectados a Internet y se angustian de pensar que serán excluidos de algún tipo de grupo social virtual.

  • Phubbing: Es cuando, en plena reunión, una persona no puede evitar mandar mensajes o simplemente navegar por la red sin importarle las personas que tiene al lado. Es una mezcla de los términos ‘phone’ (teléfono) y ‘snubbing’ (ignorar).

  • Trastornos de sueño: esto es por causa de falta de sueño, ya que las redes sociales es un vicio cibernético, y no pueden evitar mandar o estar en las redes sociales incluso en la noche, llevándolos hasta altas horas de la madrugada sin tomar un buen determinado tiempo de descanso, ósea solo descansan unas pocas horas.

  • Agresividad: la agresividad viene de la mano con la falta de horas de descanso, por que el individuo al no descansar lo suficiente obtiene un comportamiento impulsivo y agresivo, llevándolo a ser intolerante, o muchas veces lo provoca las mismas redes sociales; cuando no obtienen su objetivo en ellas.

  • Depresión: la falta de comunicación con personas, me refiero a frente a frente, el encuentro de contacto con el mundo exterior, ya que solo viven de los chats pero no son conscientes de lo que sucede a su alrededor, sin contar que también la provoca el hecho de no salir de un mismo sitio y permanecen allí por un prolongado tiempo, lo bastante para sentirse solos.

  • Ansiedad: a veces lo provoca un siber-acoso  o, el hecho de no ser sociable con su sociedad. La ansiedad viene de la depresión, hace que las personas se sientan que no son comprendidas y llevan a sentirse inseguros y dudosos, y están tan al pendiente de lo que sucede en su vida virtual envés de su vida real. Esto puede ser tan crítico como la depresión que puede llevarse a la misma muerte si no se trata a tiempo.

  • Trastornos de conducta interpersonal: esto es una consecuencia de mantener tanto tiempo en las redes sociales y la falta de contacto con su mundo real, hace que las personas se vuelvan más difícil de tratar en persona, y más aún que esta entable una charla.

© 2018 Karen Yande Proudly created with Wix.com

bottom of page